NATURARTEZA
miércoles, 19 de diciembre de 2018
MAPA CONCEPTUAL
Aquí os dejamos el siguiente enlace del mapa conceptual realizado, para que podáis ver todas las entradas por las que está compuesto nuestro blog.
A modo de conclusión podemos decir que nos ha parecido muy interesante haber investigado sobre este tema, con el cual hemos aprendido mucho y nos ha llamado la atención.
miércoles, 12 de diciembre de 2018
PROYECTOS PROPIOS. CREACIÓN DE UN CORTO.
A principios de curso, una de las actividades que tuvimos que llevar a cabo para la asignatura de Educación de las Artes Visuales y Plásticas fue la elaboración de un corto.
Como requisito principal, teníamos que aparecer todos los miembros del grupo. Algo que supuso un reto para alguna de nosotras ya que no todas nos sentimos cómodas delante de una cámara.
Lo primero fue buscar un tema, un mensaje. Lo más complicado en nuestra opinión. Comenzamos con una idea que nos pareció bastante buena: recrear situaciones donde mostrar una especie de mundo al revés para denunciar la pérdida de valores de la sociedad actual. Sin embargo, mientras que grabábamos las diferentes escenas nos fuimos percatando de que la idea no funcionaba. Por tanto, decidimos darle un giro de 360º. Después de varias horas de discusión y frustración, decidimos crear un "Taller de la felicidad" para transmitir nuestro mensaje.
Los escenarios que aparecen en el vídeo son todos lugares de las Escuela Universitaria Francisco Maldonado. Todas las escenas están grabadas con un iPhone, y editadas con un editor de vídeo. Se buscaba un vídeo donde trabajar los diferentes planos de modo que durante el visionado, el espectador captara el mensaje. ¿Que cual es ese mensaje? ¡Sólo tienes que hacer click en el vídeo para descubrirlo!
domingo, 9 de diciembre de 2018
PROYECTO FINAL DE LAND ART
Para dar por finalizado nuestro blogg sobre el Land Art, hemos creado nuestra propia representación artística dentro de esta corriente artística, con la ayuda de todo los conocimientos adquiridos y que hemos interiorizado a través de las diferentes entradas que hemos hecho entre todas las componentes del grupo.
El proyecto final que hemos decidido hacer las componentes del grupo ha sido una escultura abstracta con materiales naturales. En un principio la idea era hacer una silla parecida a la de juego de tronos, con ramas y palos, sin embargo, después de hablar con el profesor surgió la idea hacer una escultura abstracta con troncos pequeños y grandes.
PROCESO DE REALIZACIÓN DEL PROYECTO FINAL
Para comenzar con el proyecto final, lo que hicimos primero fue una representación gráfica de cómo nos imaginábamos y como queríamos que fuese la escultura. Por lo tanto, para ello dibujamos con un bolígrafo en una hoja blanca el dibujo esquemático de la escultura.
Cuando todas estuvimos de acuerdo en cómo sería la obra, decidimos con qué materiales lo construiríamos exactamente, y repartimos la responsabilidad de que cada una trajese un material diferente.
El día 8 de Diciembre las componentes del grupo nos juntamos en el pueblo de La Lantejuela. La Lantejuela es el pueblo de una de las componentes del grupo, y pensamos que era un sitio muy apropiado para hacer la escultura, ya que teníamos la posibilidad de hacerlo en el garaje de su casa.
Ese sábado, quedamos a las 10 de la mañana en Osuna y fuimos a La Lantejuela en coche. Llegamos sobre las 10:30 y fuimos al garaje donde íbamos a realizar la escultura. Al llegar, juntamos todo el material que teníamos para comenzar con la escultura, pero nos dimos cuenta de que necesitábamos troncos más grandes. Por lo tanto, cogimos la furgoneta de la compañera de La Lantejuela y fuimos a coger troncos más grandes a otra casa, los cuales cortamos con la motosierra a nuestro gusto, es decir, para que tuviera la medida que quisiéramos.
Después de coger los troncos que queríamos, volvimos otra vez al garaje de nuestra compañera para comenzar con la escultura. Con la ayuda del diseño gráfico que habíamos hecho anteriormente, empezamos poco a poco a recrear la escultura intentando que se pareciese lo más posible a lo que habíamos diseñado en el papel.
Antes que nada, empezamos con la base. En un gran tronco de unos 30 cm de diámetro hicimos tres agujeros con el taladro para meter en cada agujero una varilla de unos 10 cm cortados con el radial. Después cogimos otros tres troncos grandes pero un poco más finos que el tronco de la base, le hicimos a cada uno un agujero y encajamos cada tronco en una varilla que sobresalía de la base.
En esos tres troncos unidos a la base, pusimos una varilla en cada uno utilizando el mismo método que utilizamos para unir los troncos a la base, es decir, con el taladro, y encajamos un tronco de un peso menor en cada varilla. Así comenzamos a unir tronco tras varilla y varilla tras tronco, uniendo también, no solo de forma vertical sino también de forma horizontal.
Después de haber probado diferentes posiciones de las varillas y los troncos, por fin nos quedamos satisfechas con el resultado.
A continuación procedimos a pintar y decorar los troncos, y como se puede observar en la imagen, por un lado pintamos algunos troncos con témperas y spray de verde, amarillo, negro, con manchas de colores, mezcla entre azul y amarillo, estampado de cebra, y por otro lado, decoramos otros dos con lana, uno de lana amarilla y naranja, y otra de lana naranja pero con estampados con spray de color azul. Para ello desencajamos algunas de las piezas que al quitarlas no desestabilizasen las escultura, y otras en cambio, tuvimos que pintarlas tal y como estaban puestas en la escultura, ya que eran el soporte de otros dos troncos o porque de alguna manera si lo desencajábamos la escultura perdía el equilibrio.
Al terminar de pintar la escultura la dejamos secando, y limpiamos imperfecciones de algunas zonas de las varillas que habíamos pintado sin darnos cuenta. Y este fue el resultado final de nuestra escultura:
Como conclusión, nos quedamos muy contentas y satisfechas con el proyecto final de esta la obra artística que realizamos gracias a todo el conocimiento adquirido a través del blog que hemos creado y esperemos que a la gente le guste tanto como a nosotras.
El proyecto final que hemos decidido hacer las componentes del grupo ha sido una escultura abstracta con materiales naturales. En un principio la idea era hacer una silla parecida a la de juego de tronos, con ramas y palos, sin embargo, después de hablar con el profesor surgió la idea hacer una escultura abstracta con troncos pequeños y grandes.
PROCESO DE REALIZACIÓN DEL PROYECTO FINAL
Para comenzar con el proyecto final, lo que hicimos primero fue una representación gráfica de cómo nos imaginábamos y como queríamos que fuese la escultura. Por lo tanto, para ello dibujamos con un bolígrafo en una hoja blanca el dibujo esquemático de la escultura.
Cuando todas estuvimos de acuerdo en cómo sería la obra, decidimos con qué materiales lo construiríamos exactamente, y repartimos la responsabilidad de que cada una trajese un material diferente.
El día 8 de Diciembre las componentes del grupo nos juntamos en el pueblo de La Lantejuela. La Lantejuela es el pueblo de una de las componentes del grupo, y pensamos que era un sitio muy apropiado para hacer la escultura, ya que teníamos la posibilidad de hacerlo en el garaje de su casa.
Ese sábado, quedamos a las 10 de la mañana en Osuna y fuimos a La Lantejuela en coche. Llegamos sobre las 10:30 y fuimos al garaje donde íbamos a realizar la escultura. Al llegar, juntamos todo el material que teníamos para comenzar con la escultura, pero nos dimos cuenta de que necesitábamos troncos más grandes. Por lo tanto, cogimos la furgoneta de la compañera de La Lantejuela y fuimos a coger troncos más grandes a otra casa, los cuales cortamos con la motosierra a nuestro gusto, es decir, para que tuviera la medida que quisiéramos.
Después de coger los troncos que queríamos, volvimos otra vez al garaje de nuestra compañera para comenzar con la escultura. Con la ayuda del diseño gráfico que habíamos hecho anteriormente, empezamos poco a poco a recrear la escultura intentando que se pareciese lo más posible a lo que habíamos diseñado en el papel.
Antes que nada, empezamos con la base. En un gran tronco de unos 30 cm de diámetro hicimos tres agujeros con el taladro para meter en cada agujero una varilla de unos 10 cm cortados con el radial. Después cogimos otros tres troncos grandes pero un poco más finos que el tronco de la base, le hicimos a cada uno un agujero y encajamos cada tronco en una varilla que sobresalía de la base.
Estos son dos troncos encajados en el tronco base (todavía faltaba una por encajar).
En esos tres troncos unidos a la base, pusimos una varilla en cada uno utilizando el mismo método que utilizamos para unir los troncos a la base, es decir, con el taladro, y encajamos un tronco de un peso menor en cada varilla. Así comenzamos a unir tronco tras varilla y varilla tras tronco, uniendo también, no solo de forma vertical sino también de forma horizontal.
Después de haber probado diferentes posiciones de las varillas y los troncos, por fin nos quedamos satisfechas con el resultado.
Este es el resultado de la escultura cuando todavía estaba sin pintar ni decorar.
A continuación procedimos a pintar y decorar los troncos, y como se puede observar en la imagen, por un lado pintamos algunos troncos con témperas y spray de verde, amarillo, negro, con manchas de colores, mezcla entre azul y amarillo, estampado de cebra, y por otro lado, decoramos otros dos con lana, uno de lana amarilla y naranja, y otra de lana naranja pero con estampados con spray de color azul. Para ello desencajamos algunas de las piezas que al quitarlas no desestabilizasen las escultura, y otras en cambio, tuvimos que pintarlas tal y como estaban puestas en la escultura, ya que eran el soporte de otros dos troncos o porque de alguna manera si lo desencajábamos la escultura perdía el equilibrio.
Así es como pintamos los troncos que eran posible desencajar.
Así es como pintamos los troncos desde la misma escultura.
Al terminar de pintar la escultura la dejamos secando, y limpiamos imperfecciones de algunas zonas de las varillas que habíamos pintado sin darnos cuenta. Y este fue el resultado final de nuestra escultura:
Resultado final de la escultura.
MATERIALES
Los materiales que decidimos utilizar fueron los siguientes:
- Troncos grandes y finos.
- Temperas de colores (azul, verde, amarillo, rojo, blanco y negro)
- Pinceles
- Sprays de colores (azul, verde y dorado)
- Lana de colores (naranja y amarilla)
- Varillas de metal
- Cola de pegar madera
- Taladro
- Radial
- Motosierra
- Una toalla
VISITA A LOS MUSEOS DE MÁLAGA
El pasado viernes 26 de Octubre los alumnos de tercero del grado de Educación Primaria de la Escuela Universitaria Francisco Maldonado realizamos una visita cultural a la ciudad de Málaga como parte de la asignatura de Educación de las Artes Visuales y Plásticas. En los últimos años, Málaga se ha convertido en uno de los principales centros del arte en España. Una ciudad moderna y vanguardista, que apuesta por el arte y la cultura.
La primera parada fue una visita al Centro de Arte Contemporáneo. El CAC es el emblema del compromiso con el arte contemporáneo del Ayuntamiento de Málaga que tiene como objetivo la difusión de las artes plásticas y visuales desde el último tercio del siglo XX hasta la actualidad.
Se inauguró el 17 de febrero de 2003 y desde entonces se caracteriza por su dinamismo y por la importancia que concede a la reflexión, la pedagogía y la divulgación del arte contemporáneo.
Su apertura ha creado nuevas posibilidades en el ámbito cultural del sur de España, consiguiendo constituirse en un referente artístico internacional. Además supone una novedad en España al conjugar los modos de gestión de la empresa privada con los ideales y objetivos del ámbito público.
A continuación os dejamos el enlace de la web del CAC para más información:
La segunda visita fue El Museo aqueológico de Málaga que constituye la más importante institución museística de ámbito provincial de la provincia de Málaga, albergando en sus fondos la mayor colección de objetos arqueológicos y artísticos de la misma. Su nacimiento se produjo en 1973, cuando se unieron los hasta entonces independientes Museo Arqueológico Provincial y Museo Provincial de Bellas Artes.
A continuación, os dejamos un enlace a una web donde se muestra más información sobre el Museo de Málaga:
La tercera parada fue en el Muelle 1, el Centre Pompidou Málaga. Este museo ofrece un recorrido por el arte de los siglos XX y XXI con alrededor de setenta obras selectas de la incomparable colección del Centre Pompidou, una de las dos más importantes del mundo moderno y contemporáneo. Este recorrido por la historia del arte de nuestra época, renovado cada cinco semestres, se nutre cada año, también, de dos a tres exposiciones temporales.
Y aquí la web del Centre Pompidou Málaga:
Por último, hicimos una visita a la Casa Picasso. Situada en el número 15 de la Plaza de la Merced, fue declarada Monumento Histórico-Artístico de Interés Cultural en 1983. Allí, realizamos una visita guiada tanto por la primera planta de la casa natal de Picasso, como por la sala de exposiciones temporales situadas en el número 13 de la misma plaza.
Aquí dejamos en enlace a la web de la Fundación Pablo Picasso, para más información:
http://fundacionpicasso.malaga.eu/
Y eso es todo. Una visita muy interesante que nos ha ayudado a conocer la importancia de los museos como recurso educativo de gran valor didáctico.
Aquí dejamos en enlace a la web de la Fundación Pablo Picasso, para más información:
http://fundacionpicasso.malaga.eu/
Y eso es todo. Una visita muy interesante que nos ha ayudado a conocer la importancia de los museos como recurso educativo de gran valor didáctico.
ANDAR COMO PRÁCTICA ESTÉTICA.
Dentro de cualquier corriente artística existen diferentes prácticas. Si hablamos del Land Art, una de las propuestas más radicales puede ser considerar el andar como una práctica estética. Estos artistas renuncian al objeto artístico y apuestan por una acción tan elemental como es el caminar.
Aunque los críticos denominen esta práctica como anti-arte, una gran cantidad de pensadores y artistas como Rousseau, Kierkegaard o Nietzsche vieron en el andar una pauta vital a la que adscribirse. Nietzsche hace alusiones a la caminata como fuente de gozo y no confiaba en ningún pensamiento que no naciera mientras caminaba.
Son muchos los poetas como Baudelaire, Robert Walser o Machado que han encontrado caminar como práctica facilitadora de la creatividad. Ya en la milenaria poesía oriental el caminar era fuente de nacimiento de los versos.
Las primeras sociedades fueron nómadas y la única manera de transformar el territorio era caminando por lo que el hecho de andar se convirtió en una acción simbólica que permitió que el hombre habitara el mundo (F. Careri, 2002:20). Toda la historia antigua está llena de viajes pero no hay descripciones de los paisajes.
Refiriéndonos a lo puramente estético, según Francesco Careri, en tres ocasiones el andar como práctica estética ha sido un punto de inflexión en el ámbito exclusivo de la historia del arte:
- En el paso del dadaísmo al surrealismo (1921-1924). Dadá organiza en París una serie de visitas y excursiones más banales de la ciudad. Podemos encontrar aquí cierto antecedente a los no-lugar de Smithson, y en 1924 realizan otro vagabundeo a campo abierto (deambular) con características surrealistas.
- En la International Letrista a la International Situacionista (1956-1957). La international letrista en respuesta al deambular surrealista configura la teoría de la deriva que la deriva se tomará en cosntrucción de situaciones, que cuajará en la teoría situacionista que elabora Constant.
- Del minimal art al Land Art (1966-1967). Se da a raíz de un artículo de Tony Smith en la revista Artforum en 1966.
El escrito de Smith influenciará a la comunidad artística que se enfrentará con la crítica moderna. En este contexto algunos artistas que inician el Land Art descubren en el andar un acto primario de transformación simbólica del territorio, y un año más tarde de la publicación del artículo Richard Long realiza su primera obra: A line made by walking (1967). Se trata de una línea recta realizada pisando en la hierba. Esta obra solo puede ser registrada mediante una fotografía ya que al poco tiempo crecerá la hierba y desaparecerá. A partir de esta obra, y como se comenta en otra entrada, Richard Long no ha dejado de realizar caminatas en las que realiza figuras geométricas sencillas.
A line made by walking, Richard Long
La obra de Hamish Fulton es aún más radical que la de Long en el sentido de no alterar absolutamente nada el entorno, tan solo deja sus huellas. Desde que en 1973 año en que caminó 1.645 km en 47 días, en territorio escocés e inglés, hizo el compromiso de que su arte sería exclusivamente nacido de la experiencia de caminar. Fulton recorre diversos paisajes tomando fotografías que luego expone acompañada de palabras, pero para él la obra no es el cuadro expuesto sino la caminata: sin caminata no hay obra. Fulton difumina el objeto y realiza una performance en la que el caminar se usa como vía para la comunión del paisaje concentrado el tiempo del devenir y del futuro en cada paso que da. El flujo debe ir de la naturaleza a la persona y no al contrario.
La diferencia entre Long y Fulton es, que paraFulton el cuerpo es un elemento perceptivo mientras que para Long es una herramienta de trabajo.
El filósofo y matemático Gassendi ya lo venía diciendo: ambulo ergo sum que significa "camino, luego existo". Esta frase encierra toda la filosofía del Land Art, ya que la contemplación estática es desplazada por la percepción dinámica. Todo el Land Art invita realmente a la experiencia de andar.
Fuente: Arte y Naturaleza. El Land Art como recurso didáctico para la educación artística. Francisco Javier Delgado Baena.
http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/14022013/42/es-an_2013021411_9145208/ADO24/ado24_1p2/01.pdf
http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/14022013/42/es-an_2013021411_9145208/ADO24/ado24_1p2/01.pdf
"PEQUEÑO ABISMO" DE FERNANDO ALBA
"Pequeño abismo"
Esta pieza de dimensiones reducidas que podéis observar es fruto del escultor Fernando Alba (La Folguerosa, Malleza, Salas, 1944), que desprende la misma energía y poética que sus obras más características de gran formato o dimensión.
"Pequeño abismo" es un tronco de roble quemado y espejo gris parsol en su interior, mide 34x32'5x30cm, que fue expuesta en la Bienal de Oviedo de 1992, fecha de su realización. Adquirida en 2005, se encuentra en la sala 24 del Museo de Bellas Artes de Asturias.
En los primeros años noventa, su obra estuvo centrada en el trabajo de la madera, como se advirtió en su exposición e instalación de 1991, Vértigo, Abismos, Caída que fue celebrada en el Museo Barjola de Gijón.
Aquella muestra fue la culminación de un largo proceso de estudios y profundización en las posibilidades expresivas y simbólicas de la escultura a partir de troncos y tocones, que ya había iniciado en los años setenta con la observación de rastrojos y restos quemados en el espacio natural. Sus intervenciones in situ de aquella época, la reubicación efímera de ramas y troncos, se acercan a la corriente conocida Land Art de artistas de la talla de Richard Long o Andy Goldsworthy.
Desde principios de aquella década, el traslado al taller de tocones y ramas de olmo, haya, tejo, castaño o roble dieron lugar a una trasformación y cierta docilización del material que, sin perder su esencia orgánica, añade la impronta del artista.
Sin título. Olmo o negrillo, 110x45 cm, 1979
En la exposición del Museo Barjola, Antonio G. Areces, encargado de la presentación de la muestra con "Sincronía/Diacronía", se refiere a una de sus singularidades: los objetos encontrados se distancian del concepto de ready made, el artista consigue equilibrar en ellos su naturaleza orgánica, la pervivencia de su pureza, con la transgresión de su ser, al intervenirlos. El simple hecho de descontextualizarlos, de sacarlos de su entorno vital, los traslada de la esfera de lo útil a la artística.
En este contexto se sitúa "Pequeño abismo"; fruto del encuentro entre el objeto encontrado y el creador; se trata de un tocón de madera que parece mostrar aún parte de sus raíces, de su arraigo a la tierra y a la vida.
Está en el carácter y la sensibilidad de Fernando Alba la conexión con lo telúrico, plantea con naturalidad su búsqueda de una armonía estética universal, un equilibrio formal y sensorial en el que lo óptico (la escala, la ubicación e interacción de la obra en el espacio, el volumen, el vacío...) encuentra su justa medida en los aspectos táctiles, en las cicatrices que el tiempo ha dejado en la corteza o en el acabando y pulido de las herramientas de trabajo, llevándole a relacionarse de manera íntima con los materiales, provocando nuevos vínculos con sus propuestas, que trascienden de lo plástico a lo emocional porque, como comentó Javier Barón en el Arte en Asturias: "Alba se ha dejado influir por la sugestión de lo orgánico, cuya riqueza de formas viene a poner de manifiesto".
Herbet Read define como háptico, lo referido a las sensaciones no visuales y no auditivas que experimentamos y que sólo a través de lo táctil (de las texturas, de la suavidad o rugosidad, de la lisura o aspereza, de su dureza o blandura) consigue comunicar y sensibilizar al espectador.
Estos aspectos están presentes en nuestra obra, conceptual y formalmente pero, especialmente, advertimos sobre la importancia concedida al encuentro del espacio interior y exterior, al diálogo entre el lleno y el vacío. En este proceso de vaciamiento, de extracción del alma del tronco donde Alba parece continuar la línea de los grandes escultores nacionales como Jorge Oteiza, Eduardo Chillida o Pablo Serrano. También ellos buscarán en otros materiales, como el hormigón o el acero corten, nuevas vías de expresión que en el caso del artista se amplía a múltiples posibilidades en cuanto a materiales y conceptos pero, con frecuencia ligado al medio natural.
La riqueza de accidentes y arrugas, propia de la piel de la madera de roble, halla su complemento en el espacio interior, ahuecado, suavizado, en cierta medida, racionalizado por la mano del artista que lo trasforma en un pozo cilíndrico, luminoso y atrayente, haciendo partícipe al espectador. Esta dualidad interior/exterior ya había sido usada en obras anteriores, en alguna pieza de la exposición de 1981, en la galería Juan Gris, y en la serie "Abismos".
"Abismos". Madera de castaño quemada, Museo Barjola, 1991
Fue expuesta en el Museo Barjola diez años más tarde, piezas de concepción más sencilla cuya intención se advierte con un golpe de vista pero, en especial, en la obra principal Vértigo, expuesta en la nave de la Capilla Trinidad.
"Vértigo". Capilla de la Trinidad. Museo Barjola (Gijón)
Ésta requería de una implicación directa, de un acercamiento, de una mirada a su interior y sus profundidades.
Jovino Martínez Sierra, autor de la tesis Fernando Alba: espacio escultórico, espacio arquitectónico y espacio urbano, describe cómo aquellas obras tenían un aspecto magnetizador provocado por el vacío, atrayendo al espectador hacia su interior. En una de ellas, al igual que "Pequeño abismo", un espejo reflejaba, desde el fondo, la imagen del observador denotando una voluntad de sugerir mucho más de la propia forma, "está presente por la discontinuidad entre lo real e irreal incluso la posibilidad de tránsito a otra conciencia".
Resulta oportuno referirnos a la simbología que el pozo posee para muchas culturas, como agua regeneradora, contenedor de vida, como conducto hacia el inframundo o como reflejo, incierto y movedizo, de un contemplar contemplándose que dice el artista, propiciando situaciones en la que el espectador pueda mirarse a sí mismo. Así acontece en obras posteriores como "Contenedores de tiempos" que se pueden ver en los jardines del Museo Evaristo Valle, piezas que nos envuelven totalmente.
"Contenedores de tiempo"
Otras de sus aportaciones plásticas y conceptuales en el proceso de carbonización aplicado, con una extrema precisión y delicadeza, con un soplete oxídrico y al que ya había recurrido en piezas anteriores; en esta ocasión la obra está intervenida únicamente en su borde superior provocando un fuerte contraste cromático que subraya sus límites.
En el proceso de quema se evidencia la trasformación de la materia en ceniza, claro símbolo de la necesidad de la muerte para la nueva regeneración; el fuego y su humo provocan que el hollín cubra la boca de la pieza como cráter de un volcán. Desde su deterioro y precariedad, el tronco se muestra impregnado de una nueva realidad, una negra y espesa capa de tizne se adhiere y apodera de él, dotándolo de una nueva vida.
"Pequeño abismo" nos da la oportunidad de acercarnos de forma sencilla al trabajo de Fernando Alba, por su formato, es una obra abarcable, pero que sorprende por su autosuficiencia y, desde una aparente fragilidad, es contenedora de los grandes secretos de la vida. A su belleza propia y natural, el artista añade ese "algo humano".
El artista, conocedor de las virtudes del material, se ha apropiado de la esencia natural del tronco del árbol, vierte sus mundos, su experiencia y los misterios que dan sentido a nuestra existencia, ese "algo humano" conecta directamente con el espectador, provocando curiosidad y múltiples interrogantes, permitiéndonos acceder a lugares recónditos y aún por explorar.
Fernando Alba comenta que estos objetos encontrados ya habían sido inconscientemente buscados, pensados, dibujados, pero no materializados ante el miedo de perder su poesía y diluir su esencia; al hallarlos, llama la atención los volúmenes, sus huecos, grietas y texturas, convirtiéndose en soportes de sus reflexiones y desencadenantes de nuevas preguntas. Cuando alguien va en busca del abismo lo hace por necesidad, tiene preguntas, un viaje en busca de algo, y cuando se regresa, nunca se hace de la misma forma.
Esta es la vocación de Fernando Alba como escultor.
Fuente:
EL APEADERO. CENTRO DE OPERACIONES DE LAND ART.
El Apeadero de Bercianos de Real Camino fue reciclado para aprovecharlo como un Centro de Land Art en el año 1998. Aunque lamentablemente este proyecto haya quedado en el olvido los promotores, fueron Carlos de la Varga (creador de la desaparecida galería Tráfico de Arte) y Javier Hernando (profesor de arte de la Universidad de León).
El encargado de rehabilitar el edificio del antiguo apeadero fue el estudio de arquitectura Cantero Iza, y también se recuperó el vagón con la intención de ubicar allí la gestión administrativa del conjunto.
Hoy en día visitar el Centro de Operaciones de Land Art es un tanto costernador, sobre todo al imaginar lo que pudo ser. Este centro de operaciones de Land Art no se encuentra del todo abandonado, y bajo el nombre de “El Apeadero Centro de Arte Científico Fundación siglo XXII”, se ha continuado añadiendo obra y cartelería pero de una forma caótica y desordenada.
Este Centro de Operaciones de Land Art publicó la revista “Territorio público” y a través de los dos únicos números que salieron a la luz se puede recostuir lo que se hizo o se quiso hacer para compararlo con lo que hoy en día perdura.
Algunas obras de este sitio han desaparecido, otras, en cambio, nunca se llevaron a cabo y las que sobreviven lo hacen con fortuna desigual.
Algunas obras que todavía se pueden apreciar son las obras escultóricas como el “Arco” del escultor Carlos Cuenllas en el Camino de Santiago o el “Bosque de ninfas” de Virginia
Calvo.
Por otro lado, del artista abulense Carlos de Gredos también se conservan dos de las obras que realizó. En el año 200 hizó una representación artística sobre un viejo palomas hoy desaparecido, con “El futuro siempre regresa al punto de partida”. En 2001 utilizó cipreses en sus creaciones “Antes de cero” y “La esperanza acompaña al viento”.
Además de estos, también quedan obras del artista Oskar Ranz de la intervención “Tránsito, residuo y proceso”. Esta obra fue llevada a cabo en un depósito de agua situado a 2km de El Apeadero en dirección a El Burgo Ranero. El artista utilizó la técnica de decollage con carteles publicitarios.
En cambio de la obra de Iraida Cano llamado “Nómadas” apenas quedan restos qu consistía en dos siluetas zoomorfas inspiradas en unas figuras rupestres pakistanís se situaban en las faldas de una colina.
Aparte de la obra mencionada anteriormente, también se supone desaparecida la escultura realizada por el artista plástico Antonio Segura en 1999, utilizando traviesas de ferrocarril y goma, recreó un pedazo de vía en “La vie du rail”.
En el año 2000 se llevó a cabo la obra llamada “Del cambio de color al intercambio de tierras” de Begoña Pérez que intercambio más de 200 metros cúbicos de tierra de Cacabelos y Bercianos del Real Camino para simbolizar el hecho de que fueron bercianos quienes repoblaron la comarca de tierra de dichos campos en el año 1000, aunque el vallado de la parcela traída de El Bierzo no coincide con las referencias topográficas publicadas.
Las siguientes fotografías son algunas de las obras que todavía perviven en el Centro de Operaciones de Land Art. Además, también muestran lo complicado que es a veces determinar cuándo y quién ha hecho cada obra.
"Bosque de ninfas", Virginia Calvo
"Arco", Carlos Cuenllas
"Nómadas", Iraida Cano
"Transito, residuo y proceso", Oskar Ranz
"Antes de Cero", Carlos de Gredo
"La vie du rail", Antonio Segura
Detalle "Del camino de color al intercambio de tierras", Begoña Pérez
Fuentes:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
MAPA CONCEPTUAL
Aquí os dejamos el siguiente enlace del mapa conceptual realizado, para que podáis ver todas las entradas por las que está compuesto nu...
-
Ya hemos hablado de lo que caracteriza al Land Art. Sin embargo, esta corriente ha tenido, desde sus inicios, dos vertientes. La primera, e...
-
Como bien sabemos, la competencia del arte no está incorporada del todo en el sistema educativo y todavía queda mucho recorrido que hacer y...
-
ANTECEDENTES DEL LAND ART El Land Art cuando apareció en Norteamérica, en España estaban trabajando escultores como Oteiza o Chill...